
SANTA JUANA DE LESTONNAC
MATEMÁTICAS
ÉTICA PERÍODO TRES grupo 6-1
Propuesta de temas para el tercer período ETICA
Agosto 31 a Septiembre 4
-
Actividades de motivación para el aprendizaje.
-
Tips y vídeos sobre aprendizaje autónomo.
Septiembre 7 al 11
-
Preguntas alusivas a la socialización (Cuadro taller)
Septiembre 14 al 18
-
Necesidades de los individuos como seres sociales (Pendiente del periodo 2)
Septiembre 21 a 25
-
Diferencias y/o similitudes de las sociedades escolares y familiares.(Pendiente del período anterior)
Septiembre 28 a Octubre 2
-
Breve repaso sobre lo que son los valores humanos.
Octubre 5 al 9
-
Clasificación de los valores humanos y normas como fundamentos de la convivencia.
Octubre 19 a 23
-
La amistad y la honestidad como valores claves de la convivencia.
Octubre 26 al 30
-
La convivencia en la familia Vs. la convivencia en la escuela
Noviembre 3 al 6
-
Noción y características de la asertividad.
Noviembre 9 al 13
-
Significado de la asertividad en términos del aprendizaje.
Noviembre 16 al 20
-
Criterios que permiten tomar decisiones asertivas
Noviembre 23 al 27
-
¿Porqué se presentan las indecisiones y las decisiones?
Noviembre 30 a Diciembre 4
-
Consecuencias de las decisiones no asertivas.
Diciembre 7 al 11
sEMANA DEL 31 DE AGOSTO AL 4 DE SEPTIEMBRE
CUESTIONARIO DE SOCIALIZACION
Publicado el octubre 6, 2010por dul173
1º ¿QUE ENTIENDES POR SOCIALIZACION?
Es un proceso en el cual la persona desde que nace es dependiente del medio que la rodea (sociedad), adoptando, su manera de hablar, pensar, actuar, su idioma, modo de pensar, etc. La cual esta persona a su vez forma parte de esta.
2º ¿QUE IMPORTANCIA TIENE LA SOCIALIZACIÒN EN LA VIDA INDIVIDUAL Y SOCIAL DE LA PERSONA?
Mucha porque nos forma como persona, a su vez formando parte de esta.
3º ¿PUEDE VIVIR UNA SOCIEDAD SIN PROCESOS DE SOCIALIZACIÒN?
No, ya que la socialización es esencial para que una sociedad pueda funcionar adecuadamente.
4º EXPLICA ¿SE PUEDE ENTENDER SOCIALIZACIÒN SIN COMUNICACIÒN?
No. Porque la comunicación es el medio por el cual existe la socialización.
5º REFLEXIONA ¿QUE SUCEDE SI AUN NIÑO SE LE AISLA DE LA SOCIEDAD Y VIVE EN AUSENCIA DE LA SOCIALIZACIÒN?
Principalmente todas las personas necesitamos de la socialización y si a este niño se le aísla por completo adoptara las formas del medio ambiente en el que se le ponga.
Nota: Preguntas seleccionadas de documento en internet.
ACTIVIDAD:
Según las respuesas sobre socialización en el cuadro de al lado:
(1) Argumenta con tus propias palabras cada respuesta, expresando si estás de acuerdo no y porqué.
(2) De acuerdo con los vídeos y el diagrama sobre socialización: describe por medio de una imágen, dibujo, graffiti, etc., cada uno de los tipos de socialización.
ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE AUTONOMO
23 TIPS PARA ESTUDIAR:
1.- Procura estudiar todos los días a la misma hora. Acostúmbrate a hacerlo así, del mismo modo que acostumbras comer a la misma hora. Así como el cuerpo te pide comida, la mente te pedirá estudiar.
2.- Si en cada hogar hay un sitio para comer, dormir, jugar, etc., debes buscar un lugar apropiado para estudiar.
3.- Procura estudiar de día; si lo haces de noche, busca la luz indirecta. La luz natural es mejor que la artificial. Si estudias de noche, procura que la luz caiga sobre lo que estás leyendo, y no sobre tus ojos.
4.- Vístete con ropa cómoda cuando vayas a estudiar. La ropa de “casa” es para nuestra comodidad. Cuánto más cómodos estemos al estudiar, más agradable y eficaz será nuestro estudio.
5.- Evita estudiar acostado. A la persona acostada le invaden más fácilmente las ganas de dormir; además se ve obligada a adoptar posturas incómodas para la lectura, y el exceso de sangre en el cerebro entorpece la posibilidad de aprender.
6.- No comas ni ingieras líquido alguno mientras estudias. No se puede atender a dos cosas al mismo tiempo. Estudiar y comer son dos actividades distintas que no deben realizarse al mismo tiempo.
7.- Procura que en tu mesa o escritorio no haya objetos que te distraigan. Los objetos ajenos al estudio (pisapapeles, espejos, adornos llamativos, revistas, etc.), dificultan la concentración.
8.- Procura proveerte de todo lo necesario antes de empezar a estudiar. Si nos levantamos para buscar algo que no tenemos a la mano (borrador, diccionario, regla, sacapuntas, etc.) encontraremos más motivos de distracción.
9.- Hazte el propósito de aprender algo cada vez que estudias. Así como te preparas para disfrutar de un día libre y planeas qué vas a hacer (si irás a nadar, a jugar, a un baile, etc), de la misma manera prepara tu ánimo para estudiar.
10.- Siéntate correctamente cuando estudies. Una mala posición puede causar escoliosis (curvatura de la columna vertebral hacia la derecha o hacia la izquierda).
11.- Lee primero el tema que vas a estudiar. Conociendo la totalidad del tema, nos informaremos de su contenido y su extensión, a la vez que nos daremos cuenta de las dificultades que presentan.
12.- Lee el tema cuantas veces lo necesites. Para desarrollar los músculos se requiere ejercicio; así también la inteligencia requiere entrenamiento.
13.- Atiende siempre a lo más importante. El éxito en la vida está en saber distinguir lo importante de lo secundario; triunfa en ella el que pone atención a lo importante.
14.- Lee a un ritmo más que normal. Lee con rapidez, pero siempre tratando de entender.
15.- Consulta el diccionario. Si no sabes manejarlo, pide ayuda. Los diccionarios nos ayudan a comprender lo que estudiamos, pero no todos sabemos manejarlos con la rapidez y eficacia necesaria.
16.- Los cuadros sinópticos sirven para ayudarte a comprender mejor tus lecciones. Si no los entiendes, pide explicación. Sinóptico quiere decir lo que se pude entender de una sola hojeada. Debemos ponerles atención y no avergonzarnos de pedir ayuda.
17.- Procura leer libros que contengan el mismo tema que estás estudiando.Siempre es mejor contar con varias opiniones que con una (dos cabezas piensan mejor que una). Leyendo a varios autores entenderemos mejor el concepto.
18.- Haz un resumen de lo que aprendiste. Decir lo necesario en pocas palabras hace más fácil y eficaz nuestra vida.
19. –Estudia diariamente para que en época de exámenes hagas un verdadero repaso. Cuando nos preparamos con tiempo, no necesitamos obligar a la naturaleza de nuestro cuerpo ni la de nuestra mente.
20.- Combina el tiempo de estudio con los ratos de descanso. Los cambios de posición favorecen el descanso de los músculos, activando el funcionamiento de los que no han trabajado.
21.- Evita estudiar inmediatamente después de comer. Después de las comidas da pereza. Es peligroso para la salud obligar al organismo a realizar trabajo mental y trabajo digestivo.
22.- Busca aplicar a las demás materias lo que aprendiste. Todo lo que aprendemos es útil y aplicable. Nuestro trabajo es encontrar la aplicación y la utilidad.
23.- Comenta con tus compañeros todo lo aprendido. La unión hace la fuerza. Debemos enseñar lo que sabemos y aprender lo que ignoramos.
Tomado de documento en internet:
-
ESTRATEGIAS%20PARA%20EL%20APRENDIZAJE%20AUTONOMO%20-%20Rojas%20Sedano,%20Noemi.html. Rojas Sedano, Noemi
Semana del 7 al 11 de septiembre
Actividad:
Solucionar el cuestionario de socialización, no resuelto la semana anterior.
Realizar un repaso Profundo sobre los tips de aprendizaje autónomo.
Semana del 14 al 18 de septiembre
Tema:
Necesidades de los individuos como seres sociales
Actividad del 21 al 25 de Septiembre
Actividad 2
Con relación al vídeo sobre autoconfianza compartido a Uds en orientación de grupo:
Relaciona de uno a cinco temores (miedos) que se presentan en tu vida y descreibe, que harías para salir de estos y quedar fuerte y fortalecida(o).
Nota lo puedes enviar en el transcurso de esta semana
Semana del 28 de Septiembre al 2 de octubre
__ACTIVIDAD 3__
OBSERVA EL VÍDEO SOBRE NECESIDADES DE LOS SERES HUMANOS Y COMPLEMENTA SU ENTENDIMIENTO, RESPONDIENDO A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
1) ¿Qué significa necesidades humanas fundamentales?
2) ¿Porque los seres humanos requieren de privacidad?
3) Según la psicología de Maslow. ¿Porqué se hace necesario el bienestar humano?
4) Explica la importancia de cada una de las necesidades según la pirámide de maslow.
5) Realza comentarios breves sobre algunos estilos de vida que suelen tener algnas personas.
Semana del 13 al 16 de octubre.
Nota:Durante esta semana no se orientan clases mediante encuentros sincrónicos, porque en los horarios coinciden con actividades de la semana de convivencia.
Semana del 19 al 23 de Octubre
Actividad 5:
Con relación a las actividades desarrolladas de la semana de la convivencia:
1- Elabora un resumen de 10 o 12 renglones, resaltando: Aprendizajes adquiridos; Ämbitos de la convivencia y aciertos de la convivencia en nuestro colegio.
2- Construye una frase en la que se exprese un mensaje sobre la sana convivencia, sin escribir la palabra convivencia.
NOTA: Realice todo en word.
Semana del 26 al 30 de Octubre
Los 10 valores humanos más importantes
Existen cientos de valores morales que guían a los seres humanos —y, a menudo, podemos comprender algunos de ellos como prolongaciones de otros, tales como la crítica constructiva de la empatía o de la sensibilidad— por ello, si bien resulta imposible establecer una lista jerárquica de todos ellos por su importancia, sí podemos hablar de aquellos valores humanos a los que otorgamos más importancia como sociedad.
1. Bondad
La bondad es uno de los valores humanos más generales de nuestro ser. Puede traducirse en cientos y cientos de miles de acciones según cada contexto, pero siempre recoge el deseo de hacer el bien, tener buenas intenciones con el resto de las personas, ser amable o ayudar en la medida de nuestras posibilidades.
2. Sinceridad
Como virtud, la sinceridad se traduce en vivir y relacionarse sin intenciones ocultas a través de nuestros actos o palabras. Se trata de uno de los valores morales por antonomasia, pues ser sincero con uno mismo nos lleva siempre a ser sincero con los demás.
3. Empatía
Asimismo, la empatía está muy relacionada con la sinceridad. Quien busca la bondad, la felicidad o la sinceridad con uno mismo, entiende que cualquier ser humano también vive en búsqueda constante de lo mismo. Por ello, la empatía, que nos ayuda a ponernos en la situación de nuestros semejantes, también nos ayuda a entenderlos, apoyarlos y ayudarlos cuando es necesario, que es lo mismo que nosotros deseamos, ¿o no?
Como madres y padres preocupados, creemos que una buena forma de trabajar la empatía y la educación en valores es a través de nuestros propios hijos, que serán los encargados de luchar mañana por un mundo mejor, y en Ayuda en Acción te recomendamos algunas películas infantiles que transmiten valores positivos tanto para la empatía como para el resto de valores que nos hacen humanos.
4. Amor
Al igual que otros valores relacionados como la alegría u el optimismo, el amor es, muy probablemente, uno de los sentimientos más fuertes de un ser humano: ¡amor por el arte!, ¡por nuestros seres queridos!, ¡amor por lo que hacemos! Como valor humano, el amor es el motor que inicia el dar y el recibir, el convivir, el compartir, el respetar o el confiar.
5. Paciencia
Contraria al aquí y al ahora, la paciencia nos enseña a luchar por aquello que deseamos, a tolerar una incomodidad o una preocupación y a comprender que hay días buenos y días malos, pero pocos problemas sin solución.
6. Gratitud
Podíamos haber elegido otros valores, como la amistad, pero en Ayuda en Acción sabemos que la gratitud es, casi siempre, la mayor recompensa para el que da y el gran gesto del que recibe. Es tan simple y tan compleja en sí misma como agradecer a las personas que nos han ayudado o apoyado.
7. Perdón
A diferencia de la gratitud, el perdón no solo nos empodera como personas, sino que nos permite mostrar el camino correcto a aquel individuo que ha obrado mal con nosotros y quizá con terceros; con el perdón desistimos del castigo o la venganza frente a una persona que se comportó injustamente con nosotros.
8. Humildad
La humildad se basa en el hecho de que nadie lo sabe todo. Como seres humanos, nos movemos entre nuestros propios límites y debilidades; una persona humilde sabe que juntos somos más, y, por ello, se preocupa por el bien de todos los que le rodean.
9. Responsabilidad
A su vez, la responsabilidad adopta muchas facetas, desde aquella colectiva a la individual vinculada a nuestros deberes, compromisos y obligaciones con terceros. Quizá es uno de los valores humanos que más dificultad entraña, y para el que os recomendamos recordar siempre que la responsabilidad empieza en uno mismo.
10. Solidaridad
Por último, como ONG preocupada por principios como el esfuerzo colectivo, la transparencia institucional y la dignidad de todas las personas, en Ayuda en Acción creemos que la solidaridad es uno de los grandes valores humanos de nuestro tiempo.
La solidaridad es el sentimiento y el principio que nos permite ayudar a cualquier ser humano en cualquier momento, en especial, en situaciones de desamparo, y creemos que recoge muchos de los valores humanos sobre los que hemos podido hablar en este artículo, como la bondad, el amor, la humildad o la empatía. Porque creemos que aprender sobre ellos es una buena forma de crecer como personas, y ayudar a que otros puedan educarse en valores es la mejor forma de construir un mundo mejor.
Nota: Documento tomado de internet: https://ayudaenaccion.org/ong/blog/educacion/valores-humanos-mas-importantes/

Semana del 3 al 6 de Noviembre
Significado de Asertividad
Qué es la Asertividad:
La asertividad es una habilidad social que poseen ciertos individuos de comunicar y defender sus propios derechos e ideas de manera adecuada y respetando las de los demás.
La asertividad es una aptitud que le permite a la persona comunicar su punto de vista desde el equilibrio entre un estilo agresivo y un estilo pasivo de comunicación.
La palabra asertividad viene del latín assertus, que denotauna afirmación sobre la certeza de algo.
Comunicación asertiva
La comunicación asertiva es una forma de expresar lo que se piensa o quiere de manera clara y respetuosa, considerando la existencia de otros puntos de vista y sin ser agresivo o pasivo.
La comunicación con asertividad es clara, objetiva, transparente y honesta, este tipo de comunicación posee varias ventajas entre las que destacan:
-
Mejora la capacidad de expresión e imagen social.
-
Fomenta el respeto por las otras personas.
-
Facilita la comunicación.
-
Mejora la capacidad de negociación.
-
Ayuda a resolver las controversias.
Asertividad en psicología
Según la psicología, los comportamientos pueden ser divididos en 3 categorías: pasivo, agresivo y, asertivo. La asertividad se establece entre el comportamiento agresivo y el pasivo, y por ello se considera que interacción social bajo el comportamiento asertivo es saludable, ya que es seguro y respetuoso.
De allí que se considera que una persona sin asertividad se vuelve ineficaz socialmente porque no logra comunicar lo que quiere adecuadamente.
Por otra parte, ser asertivo no necesariamente significa tener la razón. La persona asertiva es aquella que sabe que puede estar equivocada pero mantiene la calma, y es capaz de escuchar otros puntos de vista para poder llegar a un mejor entendimiento de la situación.
Asertividad y empatía
La empatía implica ponerse en el lugar del otro para entender sus razonamientos y conductas, algo que es requisito indispensable para poner en práctica la asertividad. Por lo tanto, no es posible ser asertivo si no existe un interés genuino por el otro.
Fecha de actualización: 09/08/2019. Cómo citar: "Asertividad". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/asertividad/ Consultado: 2 de noviembre de 2020, 09:20 pm.
Les recuerdo a todas las niñas uqe de aquí en adelante todos los temas sran evaluados mediante un Quíz.
Quiere decir que no enviarán mas actividades de ÉTICA por correo
Semana del 9 al 13 de Noviembre
COMPONENTES VERBALES DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA
La conversación es el instrumento verbal por excelencia de la que nos servimos para transmitir información y mantener más relaciones sociales adecuadas. Implica un grado de integración compleja entre las señales verbales y las no verbales, tanto emitidas como recibidas. Elementos importantes de toda conversación son:
- Duración del habla: la duración del habla está directamente relacionada con la asertividad, la capacidad de enfrentarse a situaciones y el nivel de ansiedad social. En líneas generales, a mayor duración del habla más asertiva se puede considerar a la persona; pero, en ocasiones, el habla durante mucho rato puede ser un indicativo de una excesiva ansiedad.
- Retroalimentación (feed back):
cuando alguien está hablando necesita saber si los que lo escuchan lo comprenden, le creen, están sorpren-didos, aburridos, etc.
Una retroalimentación asertiva consis-tirá en un intercambio mutuo de señales de atención y comprensión depen-diendo, claro está, del tema de conver-sación y de los propósitos del mismo.
- Preguntas: son esenciales para man-tener la conversación, obtener infor-mación y mostrar interés por lo que dice la otra persona. El no utilizar preguntas puede provocar cortes en la conver-sación y la sensación de desinterés.
Principales causas de la falta de asertividad
A. LA PERSONA NO HA APRENDIDO A SER ASERTIVA O LO HA APRENDIDO DE FORMA INADECUADA
No existe una "personalidad innata" asertiva o no asertiva, ni se heredan características de asertividad. La conducta asertiva se va aprendiendo por imitación y refuerzo, es decir, por lo que nos han transmitido como modelos de comporta-miento y como dispensadores de premios y castigos nuestros padres, maestros, amigos, medios de comunicación, etc.
En la historia de aprendizaje de la persona no asertiva pueden haber ocurrido las siguientes cosas:
·Castigo sistemático a las conductas asertivas: entendiendo por castigo no necesariamente el físico; sino, todo tipo de recriminaciones, desprecios o prohibiciones.
· Falta de refuerza suficiente a las conductas asertivas: puede ocurrir que la conducta asertiva no haya sido sistemá-ticamente castigada, pero tampoco suficien-temente reforzada. La persona, en este caso, no ha aprendido a valorar este tipo de conducta como algo positivo.
· La persona no ha aprendido a valorar el refuerzo social: si a una persona le son indiferentes las sonrisas, alabanzas, simpatías y muestras de cariño de los demás, entonces no esgrimirá ninguna conducta que vaya encaminada a obtenerlos.
· La persona obtiene más refuerzo por conductas no asertivas o agresivas: es el caso de la persona tímida, indefensa, a la que siempre hay que estar ayudando o apoyando. El refuerzo que obtiene (la atención) es muy poderoso. En el caso de la persona agresiva, a veces, el refuerzo (por ejemplo, "ganar" en una discusión o conseguir lo que quiere) llega más rápidamente, a corto plazo, si se es agresivo que si se intenta ser asertivo.
· La persona no sabe discriminar adecuadamente las situaciones en las que debe emitir una respuesta concreta: la persona a la que los demás consideran "plasta, pesado", está en este caso. Esta persona no sabe ver cuándo su presencia es aceptada y cuándo no, o en qué casos se puede insistir mucho en un tema y en cuáles no. También está en este caso la persona "patosa" socialmente que, por ejemplo, se ríe cuando hay que estar serio o hace un chiste inadecuado.
B. LA PERSONA CONOCE LA CONDUCTA APROPIADA, PERO SIENTE TANTA ANSIEDAD QUE LA EMITE DE FORMA PARCIAL
En este caso, la persona con problemas de asertividad ha tenido experiencias altamente aversivas (de hecho o por lo que ha interpretado) que han quedado unidas a situaciones concretas.
C. LA PERSONA NO CONOCE O RECHA-ZA SUS DERECHOS
¿Qué son los derechos Asertivos? Son unos derechos no escritos que todos poseemos, pero que muchas veces olvidamos a costa de nuestra autoestima. No sirven para "pisar" al otro, pero sí para considerarnos a la misma altura que todos los demás.
TABLA DE LOS DERECHOS ASERTIVOS
1. El derecho a ser tratado con respeto.
2. El derecho a tener y expresar los propios sentimientos y opiniones.
3. El derecho a ser escuchado y tomando en serio.
4. El derecho a juzgar mis necesidades, establecer mis prioridades y tomar mis propias decisiones.
5. El derecho a decir "NO" sin sentir culpa.
6. El derecho a pedir lo que quiero, dándome cuenta que también mi interlocutor tiene derecho a decir "NO".
7. Derecho a cambiar.
8. El derecho a cometer errores.
9. El derecho a pedir información y ser informado.
10. El derecho a obtener aquello por lo que pagué.
11. El derecho a decidir no ser asertivo.
12. El derecho a ser independiente.
13. El derecho a decidir qué hacer con mis propiedades, cuerpo, tiempo, etc., mientras no se violen los derechos de otras per- sonas.
14. El derecho a tener éxito.
15. El derecho a gozar y disfrutar.
16. El derecho a mi descanso, aislamiento, siendo asertivo.
17. El derecho a superarme, aun superando a los demás.
Documento tomado de:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2000/segundo/asertividad.htm
SEMANA DEL 17 AL 20 DE NOVIEMBRE
Tema de la semana
CRITERIOS QUE PERMITEN TOMAR DECISIONES ASERTIVAS
Si todavía no estas preparada para tomar una decisión, te presentamos 5 claves con información de Francisco de Sale, experto en psicología.
1. Ten una buena comunicación, y muy positiva, contigo mismo. Acéptate tal como eres.
2. Sé consciente de tus pensamientos, emociones, necesidades y aspiraciones, aceptándolos sin juzgarlos.
3. Saca tu valentía. Vence a todos tus miedos.
4. Valórate en justicia. No eres ni más ni menos que cualquier otra persona. A pesar de lo que pueda parecer, en el fondo todos somos simplemente humanos.
5. Asume que solamente tú eres tu propio juez para con tu conducta. Que te importe más tu opinión que lo que critiquen o digan los demás.
6. Comprende que eres responsable de ti mismo, y tienes que preservarte y cuidarte con la máxima dedicación.
Las decisiones forman parte de la vida de todas las personas, y solo en ti queda el elegir la más asertiva para ti. ¡Cuídate!
Texto tomado de:
https://www.salud180.com/salud-dia-dia/5-tips-para-tomar-decisiones-asertivas
Semana del 23 al 27 de Noviembre
Realiza la lectura del texto y observa el vídeo sobre decisiones e indeciciones.
Realiza un paralelo de manera personal entre decisiones e indecisiones.
NOTA: No es para enviar
Ideas para evitar la indecisión
A continuación, presentamos una serie de ideas que debemos hacer propias para facilitarnos la elección en una decisión.
-
Es fácil tomar decisiones cuando te haces a la idea de que puedes ser feliz en cualquier lugar de cualquier forma. Esta es la cura racional para la indecisión. Una de las claves de la felicidad es no quejarse por aquello que no tienes y valorar aquello que si tienes.
-
En caso de duda lo mejor es decidirse por lo que más miedo nos dé. El motivo de esto es que lo que nos da más miedo es lo que más deseamos hacer de una manera más intensa. Si no lo deseáramos no nos daría miedo, pasaríamos simplemente de ello sin darle importancia.
-
En caso de duda di “sí”. Uno de los principios en psicología es que cuando una persona duda de algo es porque entiende que los pros y contras están al 50%. Lo bueno en este punto es que sabemos que si escogemos el “sí” vamos a aprender, mientras que si elegimos el “no” nos quitaremos de un aprendizaje vital.
-
El éxito comporta errores. El éxito es fruto de la elección acertada en decisiones que no son fáciles. Para perfeccionar este proceso de elección se hace imprescindible aprender. Errar en la toma de decisiones nos dará experiencia y sabiduría que aplicaremos en la toma de decisiones futuras.
-
No cambies de rumbo una vez hayas tomado una decisión, cumple. Es necesario sernos fieles y afrontar las consecuencias, tanto buenas como malas de nuestras decisiones. Recuerda: si acertamos genial, si nos equivocamos aprenderemos para que no vuelva a ocurrir.
-
Si necesitas ayuda para cambiar el habito de la indecisión no desesperes. En ocasiones, una visión externa de nuestro problema puede evitar que en un futuro sea más complicado de tratar. Acudir a un profesional para ayudarnos a cambiar de hábito puede ser la mejor solución.
Fragmento tomado de: https://www.armoniapsicologos.es/blog-psicologia/la-indecision-frente-a-la-toma-de-decisiones/
Semana del 30 de Noviembre a Diciembre 4
EFECTOS DE LAS DECISIONES NO ASERTIVAS
Algo que los líderes aprenden y van puliendo con el paso del tiempo corresponde a la manera en la que toman decisiones, pues se van haciendo más analíticos, más reflexivos, responsables, saben medir mejor los riesgos, no aceleran la decisión, proyectan las consecuencias de la toma de decisiones y sobre todo tienen una estrategia clara cuando tienen que tomar una decisión, porque su espíritu de lucha los impulsa a ser cada vez más competitivos con miras a lograr los objetivos y resultados que la organización les pide.
Sin embargo también tenemos la otra cara de la moneda, cuando las cosas no empiezan a salir como el líder lo espera, debido a que las decisiones que se están tomando están ocasionando problemas en la organización, no están planteando la mejor alternativa posible, están tomando las decisiones a la ligera, sin argumentos, sin un adecuado estudio, sin planear, sin producir los resultados adecuados y en ocasiones hasta evadiendo responsabilidades que les corresponde asumir debido a sus constantes equivocaciones.
Por ello, es necesario reflexionar un poco sobre las posibles consecuencias que nos puede causar una mala toma de decisiones y que a continuación describo.
-
Generan desconfianza
Quienes están en puestos gerenciales, deben tener muy claro que una mala decisión podría traer consecuencias devastadoras, tanto en los niveles jerárquicos superiores, como en su propio equipo, porque dependerá de que tan feo hayamos regado el tepache, para que los miembros del equipo empiecen a sospechar o a creer que su líder no está analizando adecuadamente la mejor alternativa posible para resolver la situación que se haya presentado, por el contrario, pensarán que su líder toma las decisiones a la ligera, con el corazón, con las entrañas y por eso las cosas salen mal y todo mundo deja de confiar en su criterio para la toma decisiones, genera desconfianza en el equipo y al mismo tiempo empieza a perder confianza en sí mismo, lo cual se traducirá en una cadena de errores que terminen en una posible salida de la organización.
2. Incrementan el riesgo
La gente que está involucrada de manera frecuente con toma de decisiones sabe perfectamente que existe un riesgo, sin embargo la diferencia es que saben cómo medir el riesgo bajo esa toma de decisión, es un riesgo calculado, pero cuando alguien toma malas decisiones el riesgo se incrementa exponencialmente y definitivamente puede ser la causa del desastre absoluto.
3. Parten al equipo
Si a la hora de tomar decisiones, no tenemos un criterio bien definido con nuestro equipo de trabajo, somos incongruentes, nos comportamos de una manera egoísta y anteponemos los intereses personales a los intereses del equipo, seguramente vamos a tener a un equipo dividido, que no se siente involucrado porque no se les pide opinión para nada. Sobre todo hay que tener cuidado cuando las decisiones están directamente relacionadas con cambios al interior del equipo porque una mala decisión puede convertir un buen ambiente laboral en un infierno.
4. Dejan de apreciar al líder
Una de las cualidades de los buenos tomadores de decisiones es la de inspirar al equipo, pero si empiezan a fallar al momento de decidir y los objetivos no se consiguen, lo más seguro es que el equipo deje de apreciarlo como líder, le dará la espalda y buscarán la oportunidad más cercana que se presente para poder evidenciarlo por su falta de capacidad y provocar un cambio de mando en el timón para que otro salve el barco.
5. Fomentan la irresponsabilidad
Si alguien que se considera líder y se equivoca con frecuencia porque no encuentra la manera de tomar buenas decisiones y además no hay medidas en su contra para que logre cambiar su manera de actuar, lo único que producirá es que la gente se comporte de manera irresponsable y les valga un comino los objetivos institucionales al saber que no habrá nadie que los invite a ser más cuidadosos, pero sobre todo que no hay represalias por su mala forma de tomar decisiones.
La importancia de tomar decisiones radica básicamente en la forma en que se realice dicha toma, porque las cosas pueden salir bien o mal después de haber tomado la decisión, pero si los responsables de tomar decisiones dentro de una organización no lo hacen con un procedimiento adecuado y conscientes de que tendrá consecuencias favorables o desfavorables para el logro de los objetivos, seguramente no tendrían que ocupar una posición gerencial debido a que una de las características que distingue a los líderes es la de convertir la toma de decisiones en éxitos para su equipo y para la organización.
Texto tomado de internet: https://www.merca20.com/5-efectos-de-las-decisiones-mal-tomadas/